Marvel, (10) 11 años de historia adolescente.

Si hay algo que define mi adolescencia es el UCM. Por ridículo que parezca, estoy seguro que dentro de unos años una serie de personajes exagerados de los 60’ será la infancia de muchos ahora adolescente, y la adolescencia de ahora adultos. Y ni siquiera me había percatado de ella hasta ver recientemente “Spiderman: Lejos de Casa”, y notar la cantidad de referencias y conceptos que han sido trabajadas a lo largo de tiempo. Una película que me hizo sentir como un adolescente mientras la vi, y una película que me hizo sentir viejo cuando la termine. Porque… llevo once años viajando con estos personajes.

No ha sido un viaje tranquilo, ni falto de controversias. No han sido todas obras maestras, e incluso alguien podría decir que ninguna la ha sido. No son películas ultra artísticas ni todas tienen un significado profundo (aunque algunas sí, y probablemente lo diga). Ha sido una maratón de directores y guionistas, algunos brillantes, y otros que solo hicieron su trabajo; y una cantidad de actores que hace perder la cuenta, desde aquellos desconocidos que se volvieron mainstream gracias a estas producciones, como de aquellos conocidos, relegados a roles que son casi un cameo.

Es un largo viaje, uno que probablemente podría justificar hablar de más en otro formato, y en el que iré en línea cronológica, separando el trabajo en las distintas fases del Universo. Así que empezaré por los humildes comienzos de la Fase 1.

Humildes Comienzos

Al principio… ni yo sabía de la existencia del universo. O sea, no había seguido los comics, ni sabía que llevaban tanto tiempo estos personajes existiendo, por lo que mi primera exposición fue ver la película que inició todo: Iron Man.

Una película sobre un millonario que tras ser secuestrado por un grupo terrorista tiene un cambio de corazón. Literalmente. Una de las mejores películas de todo el UCM, incluso después de todo ese tiempo, que plantea dudas sobre el manejo militar y los terroristas, y que a pesar de un final algo flojo, nos presenta al personaje más carismático y representativo del UCM: Robert Downey Jr., digo… Tony Stark.

El mismo año, 2008, sale otra película de la misma compañía, de una IP que recientemente había sido recuperada: el Increíble Hulk. Una película bastante olvidada, al punto que yo vine a verla años después, solo para verla antes de la primera Avengers. Creo que es olvidable, al nivel que muchos de los personajes que son presentados, ni siquiera vuelven al universo y que cambian el actor de ahí en adelante. Bueno, excepto por una cosa: la escena post-créditos. No es la primera, Iron Man tiene la más icónica, de Nick Fury, hablando sobre la iniciativa Vengadores, pero esta película tiene la escena donde nos hacen conocer que existe un universo conectado.

Luego tenemos la secuela de la primera película, porque generó un montón de dinero. Y porque tenemos que situar el resto de películas, ahora que vemos posible el universo que presentamos en la película anterior. Tengo que ser sincero, de adolescente me gustaba mucho más de lo que ahora lo hace… tiene muchas fallas. Pero sigue siendo entretenida, un problema que muchas cintas tendrán en un futuro. Son solo entretenidas. Pero yo tenía doce, y no me importaba.

Seguirán dos cintas que caen dentro de la misma categoría de “películas entretenidas”, Thor y Capitán América. Las dos son películas entretenidas, olvidables y de calidad media. Tienen la importancia, una, de extender el universo al pasado; y la otra, de extenderlo al espacio exterior y presentar al villano más carismático del universo.

Todo estaba diseñado para el crossover más grande de la historia. El mismo villano carismático anteriormente mencionado, Loki, llega a la tierra (después de no morir en la otra película), para tomarla con un ejército de aliens conocidos como los Chitauri. Es ahí, cuando no queda ninguna esperanza, que los héroes más poderosos del mundo deben unirse contra esa amenaza común. Y si, podría decir que había otros entes más poderosos, o que tiene muchos chistes, o que es campy… y probablemente tengan razón. Pero mentiría si no la vi más de veinte o treinta veces en todos estos años, al nivel de conocer la mayor parte de los diálogos de memoria; o que esta película no me hizo conocer un montón de otras producciones que la inspiraron o que heredaron cosas de ella. Aún más importante, esta producción elevó a un estatus de conocido globalmente las películas de superhéroes. De pronto esta idea estaba de moda, las conversaciones trataban de eso, y aquellos que decían conocerlo de antes se empezaron a quejar, antes de unirse al grupo de gente que lo admiraba, que una película pase a ser la más taquillera… logra eso. Pero al final de la película, la aparición de un personaje que nadie en la sala conocía aún, y que todos llegaron a googlear quien era (bueno, casi todos), nos avisaba que pronto vendrían desafíos más grandes.

Nuevas Ideas

Pero antes, un wrap-up: Iron Man 3. Una película… controversial… al nivel que ni yo estoy muy de acuerdo conmigo mismo de cómo me siento respecto a ella. Fui a verla al cine y me comí todo el hype antes de la película, y ¿cómo no hacerlo? Avengers estaba aún en la memoria colectiva, el marketing de la película fue agresivo a más no poder con El Mandarín como el villano perfecto, y tendríamos novedades de que ocurrió después de que terminó la película. Fui a verla y salí conflictuado, pues a pesar de tener un score maravilloso, actuaciones buenas y una premisa interesante… salí decepcionado por el desperdicio de uno de los mejores personajes de Iron Man, la bastardización del concepto del villano terrorista, y el villano de M.I.A. aburrido, sumado a que la comicidad llegó a niveles cansinos… y aun no me recupero. Iron Man 3 es de esas películas que gusta más mientras menos sabes, porque si conoces algo del universo general, algo de los comics, o algo de la trama general de las películas anteriores… hay muchas chances que no te guste. Pero si la ves por fuera y sin involucrarte es de las mejores.

Luego seguiría la segunda de Thor, película bastante olvidable. Al nivel que si no fuera porque luego el concepto de la gema de la realidad se recupera en… unos cuantos años, la sincronía y Malekith son de esas cosas que nadie recuerda. La barra había quedado muy alta después de Avengers, y mucha gente empezó a dudar si valía la pena el Universo, fuera de los ingresos que generaba.

Y llego una película a romper todo. Los hermanos Russo, desconocidos totales, decidieron traer una película de intriga de espías al UCM… protagonizada por el Cap. Una versión distinta del Cap, que resuena con mucha más gente, lejos de aquel chico que representa al gobierno estadounidense, para representar una crítica a un sistema opresor que restringe libertades en pos de la “seguridad nacional”. Y si, podrán decir que el significado se pierde por el hecho de HYDRA infiltrado dentro de SHIELD, lo que evade la crítica directa a los EEUU, y algo de razón tendrían, pero… es Disney. No espero una obra maestra subversiva de ellos, y esto es mucho más de lo que esperaba de una película del Capitán América. Una película que comento a los Russo como la causa del éxito de Marvel futuro, y gente muy competente para tomar la posta en el futuro.

Y poco después, otra cinta extraña e inesperada, tomará unos personajes desconocidos y extraños del espacio exterior, le pondrá el logotipo de Marvel y traerá a la luz unos personajes que (salvo unos pocos) nunca nadie habría esperado. Así como llegó Guardianes de la Galaxia, una maravilla de James Gunn que trabaja temáticas como guerras étnicas, las relaciones fraternas, trae al villano más poderoso de Marvel, y entrega una película genial y divertida a partes iguales. Los Guardianes entran dentro de esta pequeña categoría de películas de superhéroes que recomendaría a cualquier persona, incluso quienes no conocen las anteriores. Y que… hasta Infinity War, ni siquiera forman parte del Universo Extendido.

Las expectativas volvieron a estar altas para el segundo crossover, y Avengers Age of Ultron, tomando el título de una saga reciente de la Tierra 616, con viajes en el tiempo y… dándonos una semana de Ultron. Creo que no será una postura divisoria decir que esta película no fue TAN bueno, creo que en esto Josh Whedon fue víctima de su propio éxito y Disney, uno de los productos en los que más quiso meter cosas a presión y la película sufre a costa de ello. Es entretenida, en parte, pero Ultron es un villano malo y, francamente, estresante en momentos; el razonamiento roto de Tony Stark también está roto, y hasta la próxima película no se trabajará mejor, y la película no es buena. El adolescente de dieciséis en mi interior está llorando al leer esto.

Y finalmente tenemos a Ant-Man. Una de las películas más extrañas, y una de las que más me duele a nivel personal. Soy un gran fanático de Edgar Wright, y ver como el estudio lo termina sacando del proyecto por no querer apoyar su visión siento que es de los peores errores de Marvel Studios, y lo que vuelve a Ant-Man una película regular, pero con destellos de brillantez por momentos. Me gustaría ver la película del otro universo, en la que sí le permitieron a Edgar Wright hace su película… siento que sería una película inolvidable. Como un par de las que siguen en la lista.

Fin del Juego

Llegamos a un momento clave, en el que Marvel ya no necesita jugar seguro para vender sus productos porque la IP Marvel se vende por sí misma. También, una etapa en la que Josh Whedon se distancia, los hermanos Russo toman la posta, más actores famosos y reconocidos confirman papeles y aún mejor: directores y guionistas lo hacen. Más visiones para un universo complejo, que antes de llegar al final, va a mandarnos a muchos lugares.

Pero sigamos donde dejamos la trama principal, Avengers 2.1 digo, Capitán América: Civil War. Y aquí es cuando se me tiran al cuello, pero soy muy fan de esta película. Si, sé que el comic es mejor; si, sé que trama baraja tantos personajes que se pierde; si, sé que Spiderman lo introducen a las correteadas para hacer un cameo…. ¿y? La película es el equivalente a la primera vez que jugué Super Smash Brothers en un emulador de Nintendo 64 con once… y eso no me lo quita nadie. La película es interesante, e incluso, esto es casi blasfemia, pero siento que los conceptos que dividen a los héroes en esta película son más simple a la hora de mantener una posición. Se lo llevan puesto después de la batalla en el aeropuerto, y ese celular al final, pero… es mejor. La batalla entre la libertad propuesta por el Cap y la registración de Tony tiene sentido en el UCM, y es una buena adaptación, en el sentido de que el Registro Superheroico no tenía lugar en el mismo. Añado que en Civil War (comic), Tony es un villano casi irremediable al final, algo de lo que no peca tanto esta adaptación. Sé que lo hicieron porque deberían de vender juguetes de Iron Man en el futuro, pero funciona. Zemo es un buen villano, aunque su plan es increíblemente complejo e imposible, y funciona porque la trama lo dice. Falta aún para que llegue un buen villano aquí. E introduce personajes que serán importantes en un futuro… pero aún no.

Doctor Strange es la siguiente, y ni siquiera me molesté en verla en el cine. Literalmente es un personaje que no me llamaba la atención. Y me arrepiento de ello, porque la película es una ficción heroica, mitad relato espiritista, mitad película de acción, y completamente un viaje psicodélico, que toma los conceptos sueltos de Ant Man, y los eleva a dos mil. La escena en la que The Chosen One, le muestra el universo mágico a Strange es de las mejores secuencias de todo el UCM. El resto de la película también esta buena…

Guardianes de la Galaxia es una película llena de simbolismos sobre la amistad, la familia y el peligro de los egos. Y ya Lindsay Ellis hizo un excelente video del tema, así que no hablaré tanto del tema y recomendare este video. Pero es otra de las producciones que salen de una mente brillante, libertad creativa y unos personajes excelentes. Todos los guardianes lo son. Esta película está en mi top 3 del UCM, e incluso es de las pocas películas que realmente me afectó a nivel emocional.  Nada mal para una película con un mapache y un árbol parlante.

Luego sigue Spiderman Homecoming, una película de drama adolescente que tiene como protagonista a un Spiderman que no es de mi generación. Y eso no es algo malo. Lo quiera o no, pero para este entonces yo ya había visto otros dos hombres araña. Sin embargo, tengo que darle créditos a la misma por innovar en un montón de ambientes, por contar una buena historia, y por tener de los mejores humores de la cinta. Y por el villano, el Buitre fue brillante, y aunque es el cliché de “todos los villanos de Spiderman están relacionados con él a nivel personal”, es el cliché bien hecho. Es una de las mejores, y Tom Holland es un muy buen Spiderman.

Y ahora viene otra de esas películas divisivas… ¿parece? No entiendo porque hay gente que piensa que esta película no es buena. Para mi esta película es lo que Ant Man podría haber sido y no fue, darle libertad total a Taika Waititi para que haga su película de superhéroes como quiera y hacer una película de comedia súper colorida y brillante, para trabajar temáticas simples como el fin del mundo. Esta película es excelente.

Y la sigue otra de mis opiniones divisivas: Black Panther no es buena. Es, de calidad media, un 6/10, entretiene pero te pierde en una trama trillada y un CGI que no es bueno. Y es triste, porque los ingredientes estaban. Killmonger es un buen villano, el universo de Wakanda es excelente, el soundtrack es genial, y el concepto de la historia es bueno. El problema es ese, la historia no es buena por el concepto a secas, y no es la única película que sufre de esto en esta Fase. Los hermanos Russo lograron un mejor T’challa como personaje en Civil War… y es un maldito personaje secundario. Esta película es potencial… eso, solo potencial. Y una palmada en la espalda de ejecutivos caucásicos a otros ejecutivos caucásicos, mientras dicen haber hecho las cosas bien.

Pero bueno, lleguemos a la mejor película de Avengers de la historia: Avengers Infinity War. Una película grande, enorme, gigante, con una duración extendida y demasiados personajes que funcionan… por algún milagro. Una película oscura, cuyo protagonismo es del villano principal, que se presenta imponente e inevitable, e invulnerable. Un villano que, spoiler, gana. Este es un villano que gana y la historia es increíble a causa de eso.

Y luego vienen dos películas de relleno en el medio hasta que tengamos la conclusión. La primera es Ant-Man and the Wasp. Una película que, sinceramente, me salte antes de ver Endgame y mi experiencia no fue alterada en nada. Es una de esas películas de relleno, que ves porque de pronto está en los canales de TV paga. Nada a destacar.

Y Capitana Marvel. Por dios, esta película sería mucho mejor si no fuera por el caos que provocó… a pesar de que Wonder Woman había salido hacía tiempo, y a pesar de que es un personaje que trajo nada nuevo a la conversación sobre representación femenina en el cine. Es una película Marvel, de las que entretienen y hasta ahí, como las primeras de Thor, o las de Ant-Man, e incluso es de las mejores en eso, pero no puedo verla aislada del desastre que fue la prensa positiva y negativa alrededor de ella. La vi en una función de trasnoche una vez aburrido, y me entretuvo por dos horas. No me arrepiento de verla, y me gustan ciertas cosas, como la estética de los 90’ y los Skrulls. Creo que es una película que se disfruta más cuando apagas la parte del cerebro que te recuerda el caos que produjo al salir, y personalmente, la prefiero a Black Panther. Y, personalmente, prefiero a las heroínas Marvel (o de DC) de las series, quiero una película de Jessica Jones… o de Peggy Carter… o incluso de Mockingbird (no, no hablaré de las series acá).

Todo culmina para una última película, el fin del juego. Avengers: Endgame, describiéndola en una palabra, es: satisfactoria. Es el final del camino, de diez años de películas, series, spin-offs; es EL evento. Tomando inmediatamente después de que terminó la primera película, y luego con un salto temporal a cinco años más tarde, vemos a los héroes derrotados seguir con sus vidas, a su modo. La reaparición de Scott Lang (Ant Man), y las posibilidades de poder recuperar… de algún modo… lo perdido, los hará arriesgar todo, por una última vez, una última oportunidad de salvar el mundo. A través de viajes en el tiempo, y una batalla final increíble en la que todos los personajes del UCM aparecen. Esta película es una película para los fans, es lo que es. Es la definición de fan-service, y la amo. Sé que no es la mejor del UCM, ni la mejor Avengers, y quizás, bajo la definición objetiva de cine, sea una película más. Pero no puedo evitar adorar esta película.

Y Spiderman: Far from home, es como el moño que cierra la historia. Una película que me hizo reír como adolescente antes su humor creativo y simple, y que parece cerrar la saga, como si de terminar una saga conclusiva se tratase. Como si las historias que siguen serán su propia cosa, quizás que culminen en otro crossover, pero como si esta etapa terminó.

¿Y ahora qué?

Creo que esa fue mi idea una vez termine de ver la última película de la lista, esa fue la primera idea que se vino a mi mente. Y por eso digo que me sentí “viejo”. Porque no lo soy, tengo solo 22 años, pero… me cuesta verte tan involucrado en un universo expandido en el futuro. Me cuesta pensarme en largas filas la semana del estreno, como hice con las última dos de Avengers, porque incluso cuando estuve ahí, me encontré rodeado de gente con un tercio de mi edad, que están tan involucrados como yo en estos personajes.

Porque los personajes que son mi adolescencia, son su niñez. Porque ellos han crecido en un universo donde la películas de superhéroes son mainstream, y no una cosa rara que ven pocas personas. Porque ellos tienen la relación con el UCM que yo tenía con las películas de X-Men de comienzos del milenio. Y porque, fuera de las opiniones que me genera ver películas con niños en una sala de cine, siento que de ir al próximo estreno, no perteneceré ahí.

No creo dejar de lado el UCM tan fácil. Quizás siga a ciertos personajes que me llamen la atención, o vea los crossovers en el cine y el resto las vea desde mi casa. Quizás la fusión con FOX traiga cosas interesantes que el niño de trece de mi interior las deje de lado. Pero al mismo tiempo, dudo seriamente volver a estar tan involucrado en una saga de universo expandido, es más, dudo seriamente que algo así sea posible algún día. Lo que sí creo, y estoy seguro, es que le contaré a los que me vendrán sobre ese universo del que “fui parte”, al menos por un tiempo, y les recomendaré películas que seguro se verán horribles tras el paso del tiempo, con una sonrisa. Después de todo, uno siempre recuerda mejor de lo que en realidad eran a sus amores de la adolescencia.

Deja un comentario